
En Pompeya, había lugar para los vivos y para los muertos. La zona del cementerio estaba alejada del centro urbano.

En Pompeya, había lugar para los vivos y para los muertos. La zona del cementerio estaba alejada del centro urbano.
quivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas. 
Es el más presente en la ciudad. Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., dominadas por una escenografía fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de los Misterios de Pompeya.
fase desaparecen los efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia. Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha llamado de la pared real" . La sala dedicada al Tercer Estilo comprende una serie de elementos decorativos y grandes cuadros en los cuales el paisaje predomina sobre la forma humana.
origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno de Pompeya. Segundo estilo o arquitectónico [editar] Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.
Aunque cubierta por metros de ceniza y otro material volcánico, la villa sufrió sólo daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, y la mayoría de sus paredes, techos, y más en particular sus frescos sobrevivieron en gran medida intactos. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. La presencia de una estatua de Livia, esposa de Augusto, ha hecho que algunos historiadores consideraran que ella era la propietaria. La Villa tenía bellas salas tanto para comer como para el ocio, y espacios más funcionales. Una prensa de vino fue descubierta
cuando se excavó la Villa y ha sido restaurada a su ubicación original. No era infrecuente en las casas de los muy ricos incluir zonas para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, especialmente desde que muchos romanos de la élite eran propietarios de granjas o huertos en la proximidad de sus villas. Se integra en el paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes. En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
En la llamada Panadería de Modesto, se encontró el horno dentro del cual se conservan aún 81 hogazas de pan calcinado. El pan era un alimento importante y las panaderías eran un negocio muy lucrativo. La forma de elaboración es bien conocida porque los arqueólogos han encontrado molinos y panes carbonizados. Los empleados mezclaban la harina con agua y la colocaban en una artesa y la amasaban dando vueltas a un artilugio mecánico compuesto de una barra y cuchillas giratorias. Luego armaban las hogazas que eran cocidas en un horno de arcilla.Las tabernas.
Un sitio muy concurrido era, sin duda, la termopoli (bar o cantina), lugar donde se vendían alimentos, su nombre proviene del griego y significa "vendedor de algo caliente". Tenía grandes mostradores de piedra con agujeros utilizados para mantener de pie las amphoras. Éstas se llenaban de un vino templado y especiado. También vendían comida caliente y tenían comedores, especialmente utilizados para los menos ricos los cuales no tenían cocina en sus casas. Se han hallado también mil setecientos ases que se encontraron dentro de una jarra empotrada en el mostrador, que servía de caja. Un vaso de vino costaba un as por lo tanto nos da una idea de lo concurrido que era este negocio.
La lavandería era también un buen negocio. Stephanus, su propietario, murió cuando trataba de esconder mil ochenta y nueve sextercios, o sea, casi tres mil ases.
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o "Theatrum Tectum", o sea un Odeom (foto a la izquierda), que antiguamente se usaba para la música y la comedia (detalle Odeom). Por lo demás es igual al gran Teatro.
El Anfiteatro de Pompeya, similar al Coliseo romano, es el más antiguo que llegó hasta nuestros días ya que se construyó en el año 80 a.C. Se mantuvo prácticamente intacto, y aún se ingresa por las mismas galerías empedradas. Al pararnos en el centro, vemos la elipsis perfecta que forma este anfiteatro de 135 metros de largo, que podía albergar hasta 20.000 personas. En los días calurosos, durante las representaciones, los espectadores eran rociados con agua perfumada.
La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.
Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
El Templo de Apolo, es el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.
Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a.C.
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.
Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquia y fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico.
En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con yeso, obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción. En algunos de ellos la expresión de terror es claramente visible. Otros se afanan en tapar su boca o la de sus seres queridos con pañuelos o vestidos tratando de no inhalar los gases tóxicos, y alguno se aferra con fuerza a sus joyas y ahorros. Tampoco falta quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo junto a pequeñas botellitas que contenían veneno. Los perros guardianes siguen encadenados a las paredes de las casas de sus amos, al igual que los gladiadores del anfiteatro (en este último caso, acompañados de una misteriosa mujer cargada con todas sus joyas de gala).El número actual de víctimas detectadas es de unas 2000, y es de esperar que aparezcan muchas más en las partes de la ciudad que todavía no han sido excavadas.
Los asentamientos preromanos ya vivían en esta zona del valle bajo del Vesubio durante muchos siglos antes de la llegada del gra imperio. Esta región de la Campania tiene una historia comercial muy larga, reflejada en las incursiones e influencias etruscas y griegas. Pompeya fue tomada por los romanos durante el consulado de Sila. Sin embargo, en el año 79 a.C, el Vesubio estalló en medio de grandes temblores de tierra, enterrando Pompeya y Herculano bajo un espeso manto de ceniza durate más de 1700 años.



El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apenionos.
-Arco de Tito: El Arco de Tito esta situado en la Vía Sacra, al sudeste del Foro Romano, al sur del templo de Venus y Roma. Fue construido por su hermano Domiciano siendo emperador. El Arco conmemora la victoria de los romanos sobre la revuelta judía (66-73), dirigidos por el emperador Tito. El cuerpo del Arco de Tito esta formado por una sola abertura asentada sobre dos pilares decorados por dos pares de columnas. Mide 15,40 por 13,50 metros. En el lado norte se puede ver la representación de portadores de fasces precediendo al emperador coronado con la victoria, seguido de una joven con el toro desnudo en representación del pueblo romano y un hombre con la toga en representación del Senado.
-El Arco de Séptimio Severo: Compuesto por tres arcos, mide aproximadamente, 20 metros de altura por 25 metros de ancho y 11 metros de profundidad y está realizado en travertino y ladrillos, revestidos de mármol.Colocados sobre los arcos laterales, encontramos cuatro paneles de 3,92 por 4,72 metros, donde se representan episodios de las dos campañas. Se deben interpretar de abajo hacia arriba, empezando por el panel situado más a la izquierda.Los relieves, en los que se alude a las victorias tanto del emperador sobre los partos, como de sus dos hijos, Caracalla y Geta, se encuentran muy deteriorados.En la parte superior se encuentra una dedicatoria a Septimio Severo y a su hijo Caracalla. El nombre de su otro hijo, Geta, fue borrado por orden de Caracalla, que tras la muerte de su padre, asesinó a su hermano y mandó borrar su nombre de todos los monumentos.
-Arco de Constantino: Situado entre el Coliseo y la colina del Palatino, fue erigido para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en la batalla de Ponte Milvio en el año 312 dC. El triple arco tiene cuatro columnas exentas y una decoración escultórica compleja, los medallones y frisos presentan una gran cantidad de temáticas: batallas, sacrificios, distribución de dádivas...En su parte superior se puede leer lo siguiente: Al Emperador y César Constantino, el grande, el pío, el afortunado, que por inspiración de Dios, grandeza de espíritu y valor de su ejército, liberó al estado del Tirano y de sus partidarios, el Senado y el Pueblo de Roma dedicaron este arco de triunfo.

-Basílica Julia: Situada al lado sur del Foro Romano era la antigua basílica Sempronia, uno de los primeros edificios de este tipo en Roma, construida en el año 170 a.C. por Tiberio Sempronio Graco, sobre la casa de Escisión el Africano. Julio César reconstruyó sobre el solar de la basílica Sempronia la basílica que habría de ser la más monumental de todas las basílicas republicanas. Acabada durante el mandato de Augusto cambió de nombre para recibir definitivamente el de Basílica Julia. La basílica era el lugar donde se encontraba la administración de justicia o donde se podía comerciar. Se trataba de una gran espacio cubierto al que se accedía a través de un pórtico en el lateral o en los extremos, en el otro lado del edificio se situaba el altar. El espacio estaba separado por una nave central más ancha, flanqueada por dos naves laterales separadas por columnas. La nave central más alta permitía que se iluminara el interior del edificio a través de una serie de claraboyas. Medía 96 por 48 metros y tenía una gran nave central de 82 por 18 metros. Esta nave era dividida en cuatro partes a través de maderas y cortinas para poder admitir cuatro tribunales simultáneamente, usándolo entero en procesos importantes. Actualmente solo se conserva el podio con sus peldaños.
-Basílica Emilia: Fue construida por los censores M.Fulvio Novidio y M. Emilio Lépido, en el año 179 aC recibiendo así el nombre de Basílica Aemilia et Fulvia. A lo largo de los siglos fue modificada y mejorada, por varios de los componentes de la Gens Emilia. En el año 14 a.c. fue destruida por un incendio y reconstruida por L. Emilio Lépido y por Augusto. Su última restauración se efectuó tras el incendio del 410 dC durante la invasión de los visigodos de Alarico. La Basílica Emilia es la única superviviente de la Roma Republicana. Su función principal era albergar las actividades políticas, económicas y judiciales del Foro cuando el tiempo no permitía que se realizaran en el exterior.
-Templo de Rómulo: el Templo de Divus Romulus fue identificado como el templo que el emperador Majencio mandó construir para honrar a su joven hijo Valerio Romulo, divinizado tras su muerte.Hoy en día se sitúa su construcción durante la época Constantiniana y su función sería la de honrar los Penates (los dioses protectores).De forma circular estaba construido de ladrillo y estaba flanqueado por dos columnas de porfido con bases de travertino y capiteles de mármol. A los lados del templo se situaban cuatro hornacinas donde se situaban loas estatuas de los Penates.Más tarde, en el siglo VI el templo fue transformado en la iglesia de los Santos Cosme y Damián.
-Templo de Saturno: Dedicado a Saturno, se erige en el extremo occidental del Foro Romano, al sudoeste de los Rostra. Los cimientos más antiguos del Templo datan del 501 a.C. o 498 a.C. y se atribuyen o bien al rey Lucio Tarquino el Soberbio o a Lucio Furio, aunque es posible que esta última opción haga referencia a una reconstrucción realizada tras un incendio.El Templo de Saturno cuyo uso principal era el de guardar el tesoro nacional, era conocido por el nombre de Aerarium (Erario), almacenando las reservas de oro y plata, así como las insignias y los archivos nacionales. Posteriormente el archivo fue trasladado al Tabularium y el Aerarium a una edificación situada frente al Templo de Saturno.
-Templo de la Concordia: El templo de la concordia en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. La historia del templo se remonta a las luchas civiles del principio de la República. Para celebrar la pacificación entre patricios y plebeyos tras la aprobación de las leyes Licinias en 367 a. C., el Senado ordena la construcción del templo en honor de la Concordia que Marco Furio Camilo había prometido si la paz se restablecía.
-Templo de Vesta: De planta circular, está formado por una cela de veinte columnas corintias y está levantada sobre un podio revestido de mármol con un diámetro de 15 metros. Vesta, la diosa del hogar, era venerada en el ámbito doméstico y se le rendía culto en familia. El santuario público más importante dedicado a esta diosa era el templo de Vesta en el foro romano que albergaba las brasas del fuego sagrado, que según se decía había sido llevado por Eneas desde Troya, junto con el Paladium, una estatua de madera que representaba a Minerva.Uno de los templos más antiguos y más importantes de la ciudad era el símbolo de la seguridad de la ciudad, y estaba custodiado permanentemente por 6 vírgenes vestales que tenían la obligación de mantener el fuego encendido permanentemente. Se creía que si un día se apagara el fuego un gran desastre caería sobre la ciudad, cuando esto sucedía a algunas de las vestales eran castigadas con latigazos. Pero a las que no se mantuvieran castas durante su sacerdocio les esperaban castigos peores, ya que eran enterradas vivas (en los 1.000 años de historia del templo solo sucedió 18 veces), el motivo de que fueran enterradas vivas es que no podía derramarse la sangre de una virgen vestal.
-Templo de César: El Pueblo Romano proclamó dios a Cayo Julio César tras su muerte. Y en el lugar donde ardió su cuerpo mortal se levantó un templo. El Templo de Divus Iulius. En el lugar exacto en el que su cadáver fue incinerado se construyó un altar circular.
-Templo de Cástor y Pólux: El primer templo de Castor y Pólux que se construyó, se edificó en el año 484 a.C. Por Duunviro, el hijo del dictador Aulo Postumio Albino, como agradecimiento por la derrota de los Tarquinos. Según cuenta la leyenda durante la batalla del Lago Regio (496 a.C.) entre Romanos y Latinos, dos jóvenes jinetes, condujeron a la victoria a los Romanos. Después de la batalla, estos jóvenes, Castor y Pólux, cabalgaron hacia Roma y abrevaron sus caballos en la fuente de Juturna.
-Templo de Venus y Roma: El imponente templo de Venus y Roma fue construido por el emperador Adriano, se construyó sobre los restos del atrio de la Domus Aurea de Nerón, situándose entre la Basílica de Majencio y el Coliseo. El edificio, de aspecto griego, está inserto en un pórtico con columnas que le deja libres las fachadas. El aspecto definitivo del templo es debido a las restauraciones tras un incendio llevadas a cabo por Majencio. Hoy sólo quedan los restos de la pared de la Cella (parte interior de los templos), y diez columnas de granito gris que formaban parte de la columnata que se extendía a lo largo de la platea.
-Templo de Antonio y Faustina: Es el edificio mejor conservado delForo Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de laBasílica Emilia, frente a laRegia. Se compone de una cella construida en bloques de toba volcánica en origen revestida de mármol veteado, seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral, de una altura de unos 17 metros. El friso presenta una decoración de grifos enfrentados y motivos vegetales.